
Todo comenzó como una broma familiar. A inicios de julio, viendo las noticias con mi familia, apareció un reportaje sobre una banda musical creada con IA llamada The Velvet Sundown. Entre risas, mi ñaña Marylú me dijo:
Tú podrías hacer algo así, deberías crear una cantante virtual, ¿sí puedes, no?
Yo respondí:
Supongo que sí, no ha de ser tan complejo, ¿o sí?
Nos reímos todos, pero la idea quedó rondando en mi cabeza. Más tarde la compartí con mi agencia de marketing y les pareció brillante, una forma poco convencional de captar la atención en redes hacia una de mis causas: la conciencia sobre transformación digital empresarial y cómo la IA está reconfigurando no solo el mercado laboral, sino también la manera en que vivimos y nos expresamos como sociedad.
Y así, con esa semilla en mente, nació Martha Sofía. Poco más de un mes después, ya tenía una artista virtual con personalidad definida y un álbum listo para su debut.
El proceso de creación
Definiendo su personalidad y estilo musical
Martha Sofía debía transmitir alegría, empoderamiento y ese sabor latino que nos mueve el alma. Usando el modo agente de ChatGPT, realicé un estudio de mercado sobre los géneros musicales con mayor potencial de viralización en español. La mezcla ganadora: latin-pop, rap y música urbana. Para hacerla única, decidí incorporar elementos del techno-merengue, lo que terminó definiendo su estilo como urban-electric.
Escogiendo su nombre
Este paso fue más complejo de lo esperado. Probé decenas de opciones con ChatGPT y Gemini, pero muchas ya estaban registradas. Finalmente, me decidí por «Martha Sofía», una combinación sugerida por ChatGPT que incluía un guiño oculto a su origen: «SofIA».
Diseñando su voz
Su timbre debía ser joven, fresco y con carácter. Usé Apob.ai para diseñar una voz que pudiera tanto cantar como interactuar en clips promocionales. Buscaba una voz que inspirara conexión emocional y autenticidad. Luego de varios intentos conseguí la voz de Martha Sofía, con un timbre medio-alto y ligeramente nasal, que le da un toque moderno y urbano.
Composición y producción musical
Creé un GPT en ChatGPT y lo entrené como co-compositor. Juntos (él en modo agente y yo complementando con investigación en Google) analizamos los temas más frecuentes en las canciones de género urbano. Como mujer en tecnología, decidí diferenciar el proyecto a través de un concepto claro: “celebrar la libertad, el empoderamiento femenino y la fiesta sin culpa, con letras que mezclan amor propio, irreverencia y alegría bailable.”
Con esta dirección creativa definida, le pedí al GPT que me sugiriera al menos 20 títulos de canciones. De ellos seleccioné 10 que mejor encajaban con la personalidad de Martha Sofía, algunos los tomé tal cual, y otros los modifiqué ligeramente. El primer tema que desarrollamos fue “Bendita y Peligrosa”. Yo aportaba ideas sobre lo que debía transmitir la letra y el GPT se encargaba de darles forma con ritmo y rima. Trabajamos en Canvas, lo que facilitó las correcciones y ajustes. Este proceso se repitió durante varios días hasta completar las 10 canciones del álbum.
Con las letras listas, llegó la parte más desafiante: la producción musical.
Para las bases instrumentales utilicé Suno, donde subí la voz de Martha Sofía (creada previamente en Apob.ai) y configuré su “persona” como cantante virtual. Pronto descubrí que lograr que una canción sonara exactamente como la imaginaba requería dominar varias habilidades:
- Aprender a describir con precisión el estilo musical mediante prompts detallados.
- Aunque la canción tuviera asignada una “persona”, también debía especificar claramente el tipo de voz y su interpretación.
- Controlar la estructura de la canción, con palabras claves como verso, precoro, coro, puente, etc.
- Jugar con la instrumentación y la producción, agregando instrumentos clave en los momentos adecuados de la canción.
- Exportar stems (pistas) para luego editarlas con FL Studio.
La curva de aprendizaje de FL Studio fue un poco más larga de lo esperado, pero creo que valió la pena por el control creativo que ofrece.
Finalmente, hice la postproducción manualmente con Adobe Audition para “limpiar” las voces y masterizar todas las canciones antes de subirlas a DistroKid.
El resultado fueron 10 canciones llenas de energía latina, ritmos bailables, letras jocosas y un concepto sonoro pensado para sonar en playlists digitales.
Creando su imagen
Diseñé el avatar digital de Martha Sofía con la ayuda de ChatGPT, tomando como base la propia visión del GPT Compositor sobre cómo debía lucir la artista. Este fue el prompt que generé y utilicé con el parámetro de “crear imagen”:
“A stunning young Latin pop singer with long wavy dark hair, radiant tan skin, expressive brown eyes, and bold eyebrows. She has a confident, charismatic smile with warm red lips. She wears large golden hoop earrings and subtle glamorous makeup with sharp eyeliner. The style is modern, empowering, and elegant, reflecting her image as a virtual pop star who embodies freedom, joy, and female empowerment. Studio lighting, cinematic, ultra realistic, 8k detail.”
Con este punto de partida, utilicé Gemini para la creación de la portada del álbum, que luego perfeccioné con RoboNeo. Finalmente, animé el personaje en Apob.ai, cuidando que la estética visual de Martha Sofía mantuviera coherencia con su sonido y con la personalidad empoderada y festiva que define todo su universo artístico.
Registro de Propiedad Intelectual
Para esta etapa también recurrí al “modo agente” de ChatGPT, ya que quería comprender cómo se está regulando el uso de la inteligencia artificial en los procesos de creación a nivel internacional. Me sorprendió descubrir que muchas oficinas de propiedad intelectual ya incluyen en sus formularios preguntas específicas sobre si en la obra se utilizó IA y en qué porcentaje del proceso creativo.
Además, ChatGPT me sugirió realizar el registro en Safe Creative, en lugar de hacerlo únicamente en mi entidad local (SENADI), debido a su mayor reconocimiento internacional y a ciertas características tecnológicas que lo hacen más ágil y transparente. Esta recomendación me permitió proteger el proyecto de manera más sólida y con proyección global.
Distribución y promoción
Para la distribución del álbum utilicé DistroKid, por su facilidad de uso, sus planes accesibles y la amplia cobertura que ofrece en plataformas como Spotify, Apple Music, Amazon Music, YouTube Music, entre muchas otras. Además, sus herramientas de seguimiento e integración facilitaron la gestión del lanzamiento.
En cuanto a redes sociales, decidí que Martha Sofía tendría presencia únicamente en Instagram y YouTube, más que suficiente para un avatar digital. Ambas plataformas permiten la existencia de personajes creados con IA, siempre que exista una verificación de la persona real detrás. Tras validar mi identidad, aceptaron a Martha Sofía como un perfil legítimo dentro de la comunidad digital.
Las fotografías de la artista fueron generadas en Apob.ai, con resultados visualmente consistentes. Sin embargo, los videos creados en esa misma herramienta resultaron poco realistas, con animaciones que parecían en cámara lenta. Para ahorrar tiempo y obtener un mejor resultado visual, opté por subcontratar la producción de videos tipo “teaser musical” en Fiverr. Aunque la calidad no fue sobresaliente (es evidente el uso de IA y footage gratuito), cumplieron su propósito de promoción en YouTube, especialmente considerando que pagué apenas cinco dólares por video, ja ja.
Herramientas utilizadas
- ChatGPT: investigación de mercado, definición de branding, estilo musical y co-creación de letras, diseño de la imagen de Martha Sofía.
- Suno / FL Studio / Adobe Audition: producción musical.
- Apob.ai: diseño de voz y animación del avatar.
- Gemini / RoboNeo: creación de imágenes de perfil del personaje y esbozo de portadas.
- Canva & Photoshop: diseño gráfico y refinamiento de portadas.
- Fiverr: producción de videos promocionales.
- Safe Creative: registro de propiedad intelectual.
- DistroKid: distribución musical global.
Reflexión final
Este proyecto ha sido una prueba más de cómo la inteligencia artificial, lejos de reemplazarnos, puede convertirse en un catalizador para expandir nuestra creatividad y conectar con nuevas audiencias. Lo que nació como una broma entre hermanas, terminó siendo un manifiesto artístico con propósito.
Martha Sofía no es solo una cantante virtual: es un espejo de lo que podemos lograr cuando fusionamos imaginación, tecnología y propósito.
Sin embargo, también es necesario hacer una pausa y reflexionar sobre los riesgos. En conversaciones recientes con colegas del sector de ciberseguridad e inteligencia artificial, hemos coincidido en una preocupación creciente: el profundo desconocimiento que aún persiste en el C-Suite respecto a los riesgos y requerimientos de seguridad asociados al despliegue de soluciones de IA.
A esto se suma la ausencia de lineamientos sólidos sobre su uso ético y seguro, especialmente cuando estas tecnologías se están integrando —sin suficiente análisis ni control— en entornos críticos como el gobierno, el sector financiero e incluso el ámbito militar. Como comentó una querida amiga y colega:
Lo más espeluznante es el uso de IA en gobierno y milicia.
La gobernanza digital ya no puede ser una idea vaga o futurista. Es una necesidad urgente. Y quienes estamos en el ecosistema tecnológico tenemos la responsabilidad de alzar la voz y generar conciencia. No se trata solo de regular, sino de hacerlo desde el conocimiento técnico y con principios éticos claros.
¿Qué piensas tú sobre el uso de inteligencia artificial en ámbitos gubernamentales o militares? ¿Crees que debería haber límites éticos o marcos regulatorios obligatorios? Por favor déjame tus comentarios en este post.
Enlaces de interés
» /> Escucha el álbum de Martha Sofía en tu plataforma favorita:
» /> https://distrokid.com/hyperfollow/marthasofa/bendita-y-peligrosa
» /> Artículo original sobre el experimento social
» /> http://bit.ly/4lGOUNm
» /> Herramientas utilizadas en este proyecto:
- ChatGPT: https://chat.openai.com
- Gemini: https://gemini.google.com
- Suno: https://suno.com
- Fl Studio: https://www.image-line.com/
- Apob.ai: https://apob.ai
- RoboNeo: https://roboneo.ai
- Canva: https://www.canva.com
- Adobe Photoshop: https://www.adobe.com/products/photoshop.html
- Adobe Audition: https://www.adobe.com/products/audition.html
- Fiverr: https://www.fiverr.com
- Safe Creative: https://www.safecreative.org
- DistroKid: https://www.distrokid.com

Karina Astudillo B. es emprendedora, experta en ciberseguridad e inteligencia artificial y autora bestseller con más de 28 años de experiencia. Ha capacitado a miles de profesionales, escrito libros como Hacking Ético 101, 150 Prompts para IA y Cómo Emprender un Negocio Rentable, y es conferencista internacional, habiendo participado en eventos como TEDx, NotPinkCon, Wicked6, OWASP Latam Tour, Cisco Security, entre otros.
