
Ciberataques en Latinoamérica
Los ciberataques en Latinoamérica han alcanzado un nuevo nivel de gravedad. En la última semana, la presidenta de México reveló que su teléfono y correo electrónico fueron hackeados, el espionaje con Pegasus resurgió en Colombia, y el ransomware sigue en auge en toda la región. Si pueden vulnerar a un gobierno, ¿qué significa esto para las empresas? La realidad es que muchas aún no están preparadas para enfrentar un ataque cibernético de esta magnitud.
Los políticos también caen en trampas digitales
Sheinbaum no es la primera líder en ser hackeada, ni será la última. Lo preocupante aquí es que la alerta vino de Apple, lo que sugiere un ataque sofisticado y dirigido. ¿La moraleja? Si un presidente no está seguro, ¿cómo esperan las empresas protegerse cuando aún muchos de sus colaboradores escriben sus claves en post-its que “ocultan” debajo de su teclado?
El ransomware sigue en auge (y los backups siguen brillando por su ausencia)
América Latina ha visto un incremento preocupante en ataques de ransomware. Las empresas pagan millones en rescates o, peor aún, pierden su información porque no tienen una estrategia de respaldo adecuada. Los ciberataques en Latinoamérica están aumentando año tras año, y muchas compañías aún no han tomado las medidas básicas para proteger sus datos.
México y la nueva era de la ingeniería social y la IA maliciosa
En México, los ataques están tomando un giro más sofisticado. Ya no se trata solo de malware, sino de técnicas avanzadas como deepfakes y manipulación en redes sociales. ¿El problema? La mayoría de las empresas no capacitan a sus empleados en ciberseguridad y siguen cayendo en estafas que un niño de 12 años podría detectar fácilmente.
Espionaje con software avanzado en Colombia
El presidente Gustavo Petro denunció que el software espía Pegasus se usó en Colombia en 2021. Este tipo de herramientas no solo afectan a gobiernos, sino que también pueden ser utilizadas contra empresas para robar información confidencial. ¿Y qué hacen muchas compañías al respecto? Nada. Siguen sin implementar cifrado y almacenan documentos sensibles en carpetas llamadas “IMPORTANTE_NO_BORRAR”.
Los ciberincidentes en la región siguen aumentando
El dato más aterrador de la semana: los ciberataques en Latinoamérica están creciendo un 25% cada año, superando la media global. ¿Cómo es posible que, sabiendo esto, muchas empresas aún no tengan un plan de respuesta a incidentes? Es como saber que un huracán se acerca y decidir que la mejor estrategia es comprar un paraguas.
Entonces, ¿qué pueden hacer las empresas para no ser la próxima víctima?
- Invertir en seguridad de verdad: No basta con instalar un antivirus y comprar un firewall. Se necesita una estrategia de seguridad de la información que incluya la gestión del riesgo operativo, la creación de políticas y procedimientos, la implementación de soluciones de ciberseguridad, la elaboración de planes de continuidad del negocio y el poner a prueba los controles mediante evaluaciones externas periódicas.
- Capacitar a los empleados: Un solo clic en un correo de phishing puede comprometer toda la empresa. Los seres humanos somos el eslabón más débil de la cadena de seguridad. Por ello, la concienciación es clave. De lo contrario el problema seguirá estando entre la silla y el teclado.
- Hacer respaldos y cifrar los datos sensibles: Sin excusas. Si no proteges tu información confidencial, tarde o temprano la perderás. Me apena mucho que empresas sufran extorsiones y pierdan sus datos a manos de grupos ciberdelictivos, porque no mantienen respaldos fuera de sitio actualizados.
Latinoamérica tiene un talento increíble en tecnología, pero sigue en pañales en ciberseguridad. Es hora de que las empresas dejen de reaccionar solo cuando ya fueron hackeadas y empiecen a actuar con anticipación. Después de todo, si un presidente puede ser hackeado, ¿qué nos hace pensar que nuestra empresa con contraseñas como “123456” está a salvo?
¿Qué opinas? ¿Está tu empresa preparada para un ciberataque? Dímelo en los comentarios.
Si te gustó el artículo, por favor compártelo en tus redes sociales y ayúdame a hacer del ciberespacio un lugar más seguro.
Y si deseas mejorar la seguridad de la información de tu empresa, te invito a revisar nuestras soluciones de ciberseguridad corporativas.
Referencias:
- El País. (2025, marzo 17). Sheinbaum revela que su teléfono y correo electrónico fueron hackeados.
- CNN Español. (2025, marzo 17). Claudia Sheinbaum confirma que hackearon su celular y su correo electrónico.
- Wired en Español. (2025). Hackeo al celular de Claudia Sheinbaum reaviva alerta de espionaje cibernético en México.
- Microsoft News. (2024). La creciente importancia de la ciberseguridad en América Latina: perspectivas y estrategias.
- El País. (2024, septiembre 8). La sofisticación de los ciberataques aumenta el secuestro de datos y redes sociales en México.
- El País. (2024, septiembre 6). Pegasus en Colombia: Las claves para entender la denuncia de Petro.
- Segurilatam. (2025, enero 24). Los ciberincidentes en Latinoamérica superan la media global.

Karina Astudillo B.
CEO – Consulting Systems.
Hacker, Author, IT Trainer, Entrepreneur.
CEH, Computer Forensics US, CSCE, HCSP, HCSA.