
El día que todo se detuvo: caso real en Perú
Imagina esto: es lunes por la mañana en la sede central de un importante banco en Lima. Los empleados encienden sus computadores, pero en lugar de sus aplicaciones habituales, se encuentran con pantallas rojas y un mensaje escalofriante: «Tus archivos han sido cifrados. Paga o pierde todo». El pánico comienza a extenderse, las llamadas no dejan de llegar, y los líderes de cada área se enfrentan a decisiones críticas sin un manual claro a mano.
Esto no es ficción. En octubre de 2024, el banco Interbank sufrió una filtración masiva de datos tras un ataque con tintes de ransomware. Se publicaron en foros especializados datos de 3 millones de clientes, incluyendo credenciales internas de APIs y transacciones sensibles.
El atacante exigía USD 4 millones. Las negociaciones fallaron. El daño reputacional ya estaba hecho. Lo que habría sido un lunes cualquiera se convirtió en el comienzo de una pesadilla para Interbank: los equipos internos de seguridad quedaron paralizados, los directivos fueron asediados por clientes y prensa, y el banco tuvo que desplegar comunicaciones de control de daño mientras preparaba su plan de contingencia.
¿Qué hubiera ocurrido si antes de este evento hubiesen realizado simulacros realistas y ensayado su respuesta como empresa?
Riesgo latente: el costo oculto de no practicar el desastre
- Crecimiento del ransomware en Latinoamérica. Según el informe «Bitdefender Threat Debrief» (BTD) publicado en julio de 2024, los intentos de ransomware en América Latina crecieron un 26 % respecto al año anterior, siendo el sector financiero y gubernamental los más atacados.
- Empresas que pagan rescate. En un estudio regional, el 55 % de las empresas que sufrieron ataques pagaron rescate para recuperar datos.
- Consecuencias no solo técnicas. Más allá del cifrado, los efectos incluyen: paralización operativa, costos legales y regulatorios, pérdidas de clientes, deterioro de reputación e inversiones urgentes en mitigación.
- Simulacros como estándar en empresas maduras. Las organizaciones que realizan ejercicios de crisis previamente tienen menor tiempo de respuesta, menos caos en la toma de decisiones y mayor resiliencia ante amenazas desconocidas.
No basta tener buenas herramientas: también hay que entrenar al equipo para que reaccionen rápido, coordinados y sin perder la cabeza.
El simulacro correcto: cómo entrenar a tu empresa para sobrevivir un ataque
- Definir el alcance y propósito
Tabletop, simulacro real o red team. Decide qué partes de la infraestructura se “afectan” y qué escenarios se practican. - Equipos involucrados
- TI / Seguridad
- Legal / Compliance
- Comunicación / Relaciones Públicas
- Dirección General / Comité Ejecutivo
- Finanzas
- Frecuencia y formatos recomendados
- Al menos un ejercicio completo al año, con mini-simulacros trimestrales.
- Variantes inesperadas: fallo en backup, corte parcial de red, filtración previa a cifrado.
- Escenarios y decisiones críticas a practicar
- Activación del plan de respaldo y restauración
- Contención y aislamiento de segmentos comprometidos
- Comunicación interna y externa
- Decisión de pago o no pago del rescate
- Validación post-mortem
Tecnología que actúa, no que solo alerta: el rol de BitDefender GravityZone
La mejor simulación sin capacidad de respuesta real es como tener un bombero que solo observa el incendio.
BitDefender GravityZone aporta:
- Detección avanzada y prevención proactiva
- Respuesta automatizada e inmediata
- Inteligencia contra amenazas persistentes
- Visibilidad centralizada para actuar rápido
- Menor ventana de daño: se neutraliza el ataque antes del cifrado masivo
Equipos que han practicado y cuentan con una plataforma robusta logran contener el ataque antes del caos.
Más allá del simulacro: prepararse es una estrategia de negocio
- Cumplimiento normativo: NIS2, GDPR, LOPDP y otras regulaciones exigen resiliencia demostrable
- Ciberresiliencia como KPI: MTTR, % de incidentes contenidos, costos evitados
- Confianza de stakeholders: clientes e inversores valoran empresas proactivas
- ROI claro en seguridad: simulacro + plataforma suele costar menos del 5% de un ataque real
¿Listo para mejorar tu postura de ciberseguridad?
Descubre si tu equipo está preparado para actuar bajo presión, tomar decisiones acertadas y minimizar el daño ante un potencial ataque de ransomware. Reserva una asesoría sin costo con uno de nuestros expertos en ciberseguridad y conoce cómo podemos ayudarte a efectuar un ejercicio preventivo y cómo BitDefender GravityZone puede blindar tu operación en:
https://consulting-systems.tech/asesoria-gratuita
Referencias
- (2024). Threat Landscape Report. https://www.enisa.europa.eu/publications/enisa-threat-landscape-for-ransomware-attacks
- (2023). Cost of a Data Breach Report. https://www.ibm.com/reports/data-breach
- (2025). GravityZone Platform Overview. https://consulting-systems.tech/proteccion-avanzada-con-bitdefender/
- (2024). BitDefender Threat Defrief. https://www.bitdefender.com/news/bitdefender-threat-debrief-july-2024-3212.html
- (2024). Interbank Filtración de Datos. https://es.wikipedia.org/wiki/Interbank
Glosario de términos técnicos
- Ransomware: software malicioso que cifra archivos y exige rescate.
- Tabletop: simulacro teórico.
- Red Team: ataque simulado controlado.
- EDR: detección y respuesta en endpoints.
- Ciberresiliencia: capacidad de resistir y recuperarse.
- KPI: indicador clave de rendimiento.
- MTTR: tiempo medio de recuperación.
- NIS2: directiva europea sobre seguridad digital.
- LOPDP: Ley Orgánica de Protección de Datos Personales de Ecuador.
Gratis
Agenda una asesoría
Reserva una cita breve con uno de nuestros expertos en ciberseguridad sin compromiso

Karina Astudillo B. es emprendedora, experta en ciberseguridad e inteligencia artificial y autora bestseller con más de 28 años de experiencia. Ha capacitado a miles de profesionales, escrito libros como Hacking Ético 101, 150 Prompts para IA y Cómo Emprender un Negocio Rentable, y es conferencista internacional, habiendo participado en eventos como TEDx, NotPinkCon, Wicked6, OWASP Latam Tour, Cisco Security, entre otros.
